martes, 22 de abril de 2025

CUESTIONARIO 10M0

Resolver las siguientes preguntas de base estructurada, para la siguiente clase y estudiar para la evaluación (P.E +2)

CUESTIONARIO N0.1

1. ¿Qué organización utilizó la violencia para impedir el avance de los derechos civiles en Estados Unidos durante los años cincuenta?

A. NAACP
B. Pacto de Varsovia
C. KU KLUX KLAN
D. ONU

2. ¿Quién lideró la lucha pacífica por los derechos civiles de los afroamericanos en EE. UU.?

A. Malcolm X
B. Nelson Mandela
C. Martin Luther King
D. Barack Obama

 3. ¿Qué país sufrió una fuerte ruptura interna debido a la guerra de Vietnam y movimientos sociales en los años sesenta?

A. URSS
B. FRANCIA
C. ESTADOS UNIDOS
D. ALEMANIA

 4 ¿Qué escándalo obligó al presidente Nixon a renunciar en 1974?

A. Irangate
B. Crisis Del Petróleo
C. Caso Watergate
D. Asunto Lewinsky

 5. ¿Qué país asiático logró un crecimiento económico sorprendente tras la Segunda Guerra Mundial?

A. CHINA
B. INDIA
C. JAPÓN
D. VIETNAM

 6. ¿Cuál fue una de las consecuencias de la subida del precio del petróleo en 1973?

A. Guerra de Vietnam
B. Crisis Energética
C. Caída de la URSS
D. Paz en Medio Oriente

 7. ¿Qué bloque político impulsó la integración económica en Europa Occidental después de la Segunda Guerra Mundial?

A. PACTO DE VARSOVIA
B. ONU
C. COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA
D. OTAN

 8. ¿Qué país rompió relaciones con la URSS en 1960, marcando una división en el mundo comunista?

A. COREA DEL NORTE
B. CHINA
C. CUBA
D. POLONIA

 9. ¿Qué movimiento político influenciado por China tuvo impacto en América Latina durante los años setenta?

A. Liberalismo
B. Fascismo
C. Maoísmo
D. Nazismo

 10. ¿Cuál fue una de las reacciones sociales en Europa tras los movimientos de 1968?

A. Radicalización Política Y Social
B. Retorno al absolutismo
C. Expansión del feudalismo
D. Disolución de la OTAN

  CUESTIONARIO N0.2

1. ¿Cuál fue una consecuencia directa de la Revolución Cubana en América Latina?
A. Establecimiento de monarquías parlamentarias
B. Impulso a movimientos guerrilleros en la región
C. Creación de zonas de libre comercio
D. Fin de la Guerra Fría

2. ¿Qué papel cumplió la CEPAL en el desarrollo de América Latina durante los años sesenta?
A. Apoyar económicamente a grupos insurgentes
B. Promover modelos de industrialización y crecimiento económico
C. Organizar las fuerzas armadas regionales
D. Coordinar campañas religiosas en América Latina

3. ¿Qué movimiento religioso surgió como respuesta a las desigualdades sociales en América Latina?
A. Teología de la Prosperidad
B. Teología de la Liberación
C. Ecumenismo Financiero
D. Cruzada de Occidente

4. ¿Qué tipo de regímenes políticos se consolidaron en América Latina frente al auge revolucionario?
A. Regímenes parlamentarios descentralizados
B. Democracias directas participativas
C. Dictaduras militares y autoritarismo
D. Monarquías constitucionales

5. ¿Cuál fue una forma clave de participación juvenil en los procesos sociales de los años sesenta en América Latina?
A. Formación de empresas familiares
B. Participación en movimientos estudiantiles y de protesta
C. Organización de eventos deportivos internacionales
D. Ingreso masivo a cargos políticos

6. ¿Qué característica definió a la Alianza para el Progreso impulsada por EE.UU. En América Latina?
A. Un acuerdo militar contra Cuba
B. Una iniciativa de desarrollo económico y social
C. Un tratado comercial intercontinental
D. Una estrategia de ocupación territorial

7. ¿Cuál fue una de las causas del surgimiento de movimientos revolucionarios en los años sesenta en América Latina?
A. Alta inversión extranjera en la región
B. Satisfacción general de las necesidades sociales
C. Desigualdad social y falta de acceso a servicios básicos
D. Reducción de la pobreza extrema

8. ¿Qué papel cumplieron los medios de comunicación en los procesos sociales de la década de los sesenta?
A. Fomentaron exclusivamente los intereses del Estado
B. Mantuvieron al margen los temas políticos
C. Visibilizaron los reclamos sociales y estudiantiles
D. Se centraron en la difusión de contenidos religiosos

9. ¿Cuál fue una de las respuestas de los Estados latinoamericanos frente a las insurgencias armadas?
A. Creación de universidades públicas
B. Negociación de tratados de paz
C. Represión militar y restricción de libertades
D. Apoyo financiero a los movimientos sociales

10. ¿Qué objetivo buscaban los procesos de integración como el Pacto Andino en los años sesenta?
A. Fortalecer el poder militar regional
B. Crear una sola moneda continental
C. Promover el desarrollo económico conjunto
D. Reforzar la influencia de potencias extranjeras

TALLER NO.3 10M0

 

  América Latina en los sesenta

Actividades individuales (EN EL CUADERNO)

1. Completa el crucigrama histórico

Instrucciones: Realiza y Completa el crucigrama con las siguientes palabras: Revolución, CEPAL, Insurgencia, Dictadura, Cuba, Contrainsurgencia, Guerrilla, Teología, Estados Unidos, Protestas.
(Puedes presentarlo como plantilla con cuadrícula o como sopa de letras si lo prefieres más lúdico.)

2. Elige y analiza

Instrucciones: Elige uno de los siguientes movimientos o sucesos y responde:

  • La Revolución Cubana

  • El surgimiento de las guerrillas

  • La Teología de la Liberación

  • Las protestas estudiantiles

Responde:

a) ¿Qué lo originó?
b) ¿Qué proponía o buscaba?
c) ¿Cómo reaccionaron los gobiernos?
d) ¿Qué opinas tú sobre este hecho?

3. Línea del tiempo

Instrucciones: Dibuja y completa una línea del tiempo con 5 acontecimientos claves en América Latina durante los años 60. Indica:

  • Año

  • País

  • Evento

  • Causa o consecuencia principal

(Puedes usar colores o íconos representativos.)

4. “Diálogo de época” – Escritura creativa

Instrucciones: Imagina una conversación entre dos jóvenes latinoamericanos de 1968: uno activista revolucionario y otro estudiante religioso influenciado por la Teología de la Liberación. Escribe el diálogo en 6 a 8 líneas.
Debes incluir:

  • Argumentos a favor del cambio social

  • Referencias a la pobreza, la represión o los valores cristianos

  • Diferencias y similitudes en sus posturas

Actividad grupal ( EN HOJAS)

5. Organizadores gráficos: “Los caminos del cambio en América Latina”

Instrucciones: En grupos de 3 a 5 personas, elaboren un organizador gráfico (puede ser un mapa mental, infografía, diagrama de Venn o cuadro comparativo) sobre los siguientes temas:

  • Causas de la insurgencia en América Latina

  • Actores sociales: campesinos, estudiantes, sacerdotes, militares

  • Respuestas del poder: contrainsurgencia, dictaduras, represión

  • Propuestas de cambio: Teología de la Liberación, Revolución Cubana, movimientos populares

Recomendaciones:

  • Usen colores, íconos y conectores lógicos

  • Incluyan títulos claros y relaciones entre los conceptos

  • Organicen las ideas de forma clara y visualmente atractiva

TALLER N0.2 “Sistemas de Salud en el Ecuador: Realidades y Retos”

 TALLER N0.2

“Sistemas de Salud en el Ecuador: Realidades y Retos”

Objetivo del taller:

Analizar críticamente el estado actual de los sistemas de salud del Ecuador frente a las necesidades sociales, promoviendo la prevención, el cuidado colectivo y la corresponsabilidad ciudadana.

ACTIVIDADES INDIVIDUALES

1. Mi experiencia con el sistema de salud

Instrucción: Escribe una breve narración (mínimo 10 líneas) sobre una experiencia personal o familiar en un hospital o centro de salud público. Responde:

  • ¿Qué tipo de servicios se ofrecían?

  • ¿Qué problemas pudiste observar?

  • ¿Cómo fue la atención del personal médico?

2. Las causas de muerte en Ecuador

Instrucción: A partir de la lectura proporcionada:

  • Enumera las 5 principales causas de muerte en hombres y mujeres.

  • Elige una de estas causas y escribe una propuesta breve (mínimo 6 líneas) sobre cómo podría prevenirse en tu comunidad.

3. Prevención desde casa

Instrucción: Investiga cómo prevenir estas enfermedades:

  • Diarrea

  • Gastroenteritis

  • Neumonía
    Luego, redacta un manual breve de normas de higiene y cuidado (mínimo 5 normas) que pueden aplicarse en casa para evitar estas enfermedades.


ACTIVIDADES GRUPALES 

1. ORGANIZADOR GRÁFICO CREATIVO: “El sistema de salud en Ecuador”

Instrucción: En grupos de estudiantes, elaboren un organizador gráfico creativo (tipo mapa mental, infografía, línea del tiempo visual, etc.) que incluya:

  • Las principales instituciones de salud pública y privada.

  • Problemas actuales del sistema de salud.

  • Causas comunes de mortalidad.

  • Regiones con mayor y menor cobertura.

  • Propuestas para mejorar el acceso a la salud.

lunes, 21 de abril de 2025

PRIMERO BGU CIUDADANÍA - TALLER

 

 La Democracia como Forma de Vida y Respeto a los Derechos Humanos

La democracia no solo es una forma de organización política, sino también una manera de vivir en sociedad. Vivir en democracia implica aceptar la diversidad, reconocer la dignidad de cada persona, respetar los derechos humanos y ejercer la libertad con responsabilidad. La convivencia democrática se refleja en todos los espacios de la vida cotidiana: en casa, en la escuela, en la comunidad. Autores como Norberto Bobbio y Jürgen Habermas han resaltado la importancia de los derechos humanos, el diálogo y la igualdad como pilares fundamentales para una sociedad verdaderamente democrática.

Preguntas del taller

Marca la opción correcta en cada pregunta (puede haber más de una correcta).

  1. ¿Por qué es importante el respeto a los derechos humanos en la democracia?
    a. Permite que todos nos reconozcamos como iguales.
    b. Señala un camino de paz y libertad.
    c. Revela un progreso moral de la sociedad.
    d. Todas las anteriores

  2. ¿En qué espacios puede vivirse la democracia?
    a. Un parque
    b. La familia
    c. La escuela
    d. Todas las anteriores

  3. Vivir en democracia significa:
    (Respuesta abierta – escribe con tus palabras qué significa para ti vivir en democracia)

  4. En las relaciones interpersonales, las personas actúan dentro de sus roles de:
    a. Gobernantes
    b. Hermanos, hermanas
    c. Electores
    d. Ninguna de las anteriores

  5. La democracia permite superar:
    a. Una cultura vertical, dominante e impositiva
    b. La pasividad de los gobernantes frente a decisiones que deben tomar
    c. La tolerancia
    d. La paz

  6. ¿Qué elementos amenazan el fortalecimiento de la democracia?
    a. La imposición
    b. La violencia
    c. La intolerancia
    d. Todas las anteriores


Actividad final (reflexión personal)

¿Cómo puedes tú contribuir a una convivencia más democrática en tu entorno (familia, escuela, barrio)? Escribe un párrafo DE 5 LÍNEAS 

martes, 15 de abril de 2025

10mo EGB

 

Conflictos, derechos civiles e integración

A lo largo del siglo XX, el mundo vivió profundos conflictos y transformaciones. Entre las más importantes estuvieron las luchas por los derechos civiles, las rupturas políticas provocadas por diferencias ideológicas, y los procesos de integración regional como mecanismos de cooperación internacional.

En Estados Unidos, durante los años 50 y 60, los afroamericanos comenzaron una lucha decidida contra la discriminación racial que limitaba su acceso a derechos fundamentales como el voto, la educación o el empleo. Liderados por figuras como Martin Luther King Jr., miles de personas organizaron protestas pacíficas para exigir igualdad de derechos. A pesar de la violencia y el racismo persistente, lograron importantes avances que transformaron la sociedad estadounidense, aunque no eliminaron por completo las desigualdades.

Mientras tanto, el mundo vivía intensas disputas ideológicas. Tras la Segunda Guerra Mundial, se consolidó un enfrentamiento entre el bloque capitalista, liderado por Estados Unidos, y el bloque socialista, encabezado por la URSS. Sin embargo, esta aparente unidad dentro del socialismo se rompió en los años 60 cuando China y la URSS se distanciaron por diferencias en la interpretación del marxismo. Este cisma político afectó a partidos comunistas y países de todo el mundo, intensificando la propaganda ideológica.

En paralelo, los países europeos que habían sido devastados por la guerra iniciaron un proceso de integración económica. De esta manera nació el Mercado Común Europeo, que con el tiempo se transformó en la Unión Europea, un ejemplo de cooperación internacional que permitió mejorar la economía y garantizar la paz en la región.

El mundo también fue testigo del impresionante desarrollo de algunos países asiáticos. Japón, tras su derrota en la Segunda Guerra Mundial, logró reconstruirse y convertirse en una potencia industrial. Más tarde, países como Corea del Sur, Taiwán, Singapur y Malasia —conocidos como los "tigres asiáticos"— siguieron un camino similar, destacándose en la tecnología y la exportación de productos industriales. China, por su parte, pasó de ser un país socialista cerrado a una economía abierta al mundo, combinando el control del Estado con el crecimiento capitalista.

Estos procesos muestran que la historia no avanza en una sola dirección. La lucha por los derechos civiles, las tensiones ideológicas, la crisis energética y los esfuerzos por la integración regional, nos enseñan que las sociedades cambian, se adaptan, y enfrentan desafíos que requieren cooperación, respeto a los derechos humanos y búsqueda de equidad para todos los pueblos.

TALLER N02

  1. ¿Qué derechos exigían los afroamericanos durante el movimiento por los derechos civiles en EE. UU.?

  2. ¿Quién fue Martin Luther King Jr. y qué tipo de acciones promovía?

  3. ¿Qué provocó el distanciamiento político entre China y la URSS en los años 60?

  4. ¿Qué fue el Mercado Común Europeo y en qué se transformó con el tiempo?

  5. ¿Qué países fueron conocidos como los “tigres asiáticos”?

  • Preguntas de Análisis (relaciones y causas-consecuencias)

  • ¿Por qué crees que el movimiento por los derechos civiles tuvo un impacto tan grande en la sociedad estadounidense?

  • ¿Qué consecuencias tuvo el enfrentamiento ideológico entre Estados Unidos y la URSS para el resto del mundo?

  • Explica cómo la integración europea ayudó a evitar nuevos conflictos en Europa.

  • ¿Qué estrategias utilizaron los países asiáticos para desarrollarse después de la guerra?

  • ¿Qué diferencias encuentras entre el modelo económico de China y el de otros países capitalistas?


lunes, 14 de abril de 2025

9no LA EDUCACIÓN

Trabajo en clase N.02
  1. Actividad de cierre: Escriban una carta al Ministerio de Educación proponiendo 3 ideas para mejorar la educación en su comunidad. (CUADERNO) 3PTS
  1. Reto creativo: Diseñen un afiche que promueva el derecho a la educación como un derecho humano fundamental.(HOJAS) 3PTS
  1. Rueda de reflexión: ¿Cómo podemos aportar desde nuestro rol como estudiantes a la mejora de la educación? (CUADERNO) 2PTS
  1. Creación colectiva: Dibujen una infografía con las características del sistema educativo ecuatoriano (niveles, tipos, actores, etc.). (HOJAS) 2PTS

TALLER FINAL 1ERO - BGU HISTORIA, CIUDADANÍA Y FILOSOFÍA

 HISTORIA  ¿Qué invento se atribuye a los sumerios en la antigua Mesopotamia? A) El hierro B) El alfabeto C) La escritura cuneiforme D) ...