La organización de las culturas andinas
Reciprocidad y redistribución
Una de las características de las relaciones sociales en el Tahuantinsuyo era la reciprocidad como forma de mantener el orden y la equidad.
La reciprocidad se ejercía de dos maneras: -Simétrica: cuando era entre personas o entre estas y la comunidad. A este tipo corresponden los sistemas de ayuda mutua conocidos como ayni y minga. Como la economía inca no empleó la moneda ni el mercado, sino que se fundamentaba en el intercambio de productos, la fuerza laboral no se basaba en la remuneración, sino en la reciprocidad de parentesco. -Asimétrica: consistía en el trabajo obligatorio (mita) en las tierras u obras del Estado o del Inca.
A cambio, organizaba rituales; construía y mantenía caminos, asignaba bienes a familias necesitadas. A esta relación de recompensa de parte del Inca se le conoce como redistribución.
Minga, trabajo colectivo:
La minga (en quichua, «trabajo colectivo hecho en favor de la comunidad») es una tradición de las culturas precolombinas sudamericanas que consiste en la colaboración de un grupo en actividades que benefician a la comunidad, como la construcción de obras públicas.
Hoy por ti, mañana por mí:
El ayni es una forma de intercambio de fuerza laboral entre familias de un ayllu. Consiste en que un grupo familiar ayuda a otro en labores agrícolas o de construcción de casas, con la condición de que este corresponda de la misma manera cuando aquel lo necesite. Durante el trabajo se sirven comidas y bebidas a los colaboradores.
Control vertical de pisos ecológicos
Uno de los más influyentes estudios sobre la economía de las sociedades andinas es el del etnohistoriador John Murra.
En su libro El control vertical de un máximo de pisos ecológicos en la economía de las sociedades andinas, Murra sostiene que muchas etnias andinas compartieron un macrosistema económico. Según el estudio, cada etnia en su espacio nuclear producía los alimentos básicos que necesitaba, como el maíz y los tubérculos. En ese mismo espacio se concentraban la población y el poder político.
En los alrededores del núcleo, a días o semanas de camino, había zonas multiétnicas en las que desarrollaban otros cultivos como algodón, ají y coca; se criaban rebaños y se explotaban los bosques y otros recursos, aprovechando la diversidad de cada piso ecológico según el clima, el relieve, la altura y otros factores.
Distribución espacial de las poblaciones
Ayllus
El núcleo de la estructura social y territorial del Imperio inca era el ayllu, clan de familias emparentadas y con el derecho común sobre un terreno otorgado por el Estado. Cada ayllu aportaba diez hombres para la mita. Un anciano lideraba la comunidad. Varios ayllus conformaban una saya, o sector.
Varias sayas componían un huamani y varios huamanis conformaban un suyo o región, gobernado por el Suyoyuc Apu. El Imperio inca estaba conformado por cuatro suyos, de ahí que en quichua se le denomine Tahuantinsuyo. Los cuatro susoyuc conformaban el consejo imperial junto al Inca.
Distribución de las tierras
El Impero del Inca era monárquico y paternalista. Si bien, no existía la propiedad privada y el Estado intervenía en todos los aspectos de la vida social y doméstica, no se tienen datos que sugieran hambre o desequilibrios sociales.
Las personas comunes se consagraban al trabajo y a obedecer la ley y, a cambio, recibían protección y asistencia del Estado.
Actividad.
Leer el contenido.
1.- REALIZAR UNA LLUVIA DE IDEAS
2.- Investigar y realizar Mapa conceptual de los pisos ecológicos. (HOJAS)